22 de octubre de 2014

Así se hizo el rompope



BITÁCORA: IV ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA (ENELL)

 

“En honor a la Locura”


Lo que a continuación voy a enlistar espero que sirva con el objetivo de corregirlo en futuros eventos, no como una disculpa hecha a todos por los distintos errores en este encuentro. Asimismo, si alguno de ustedes vio más errores que deban señalarse, extiendan el documento al final de este texto.

Manuel Romero Gómez, Ex delegado de la RedNELL por la Universidad de Guadalajara




Bitácora de organización del IV ENELL, “En honor a la locura”.
Fechas: 13 al 17 de noviembre de 2006.
Lugar: Auditorios e instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara, y Ex-convento del Carmen, en la misma ciudad

Organización previa al evento
Se contempló en primera instancia hablar con las autoridades rectoras del Centro educativo, trámite que en este caso tomó mucho tiempo y las mismas autoridades terminaron por cambiar las fechas anteriormente contempladas para el encuentro: 21 a 25 de noviembre por las mismas causas que nos habían hecho seleccionar tales días: La Feria Internacional del Libro, que comenzaría el día 25. La cuestión era que ellos querían los auditorios libres en esas fechas porque se vienen eventos previos a la FIL y no quisieron incluirnos entre estos eventos previos. Unido a esto, se tuvo que conseguir dinero por cuenta propia por la falta de tiempo y ánimos para realizar los trámites, mismos que comenzaron desde el mes de febrero y lograron emitir el cheque por parte de la Universidad el segundo día del evento. El problema principal fue la variación de precios en billetes de avión entre la entrega de presupuesto y la entrega del cheque,, misma que generó la ausencia de un conferencista magistral que sufría una lesión de espalda y no podía desplazarse en autobús.
En cuanto al contacto con los estudiantes dentro de la universidad para formar el comité organizador, sólo se contó con 11 personas para que nos ayudaran en la realización del evento, unas constantes, otras inconstantes, pero esto limitó nuestra planeación aun más, como la asignación de moderadores que fueron casi siempre los mismos e incluso se emitieron 4 constancias de moderador a estudiantes de otras universidades. Los mismos delegados estuvieron como moderadores en distintas ocasiones y en la mayoría de las ocasiones faltó agua para los ponentes por no tener a una persona encargada de reabastecer. Asimismo, el primer día alguien nos madrugó con los vasos del auditorio (y se sospecha de los mismos que lo cuidan), por lo que decidimos utilizar vasos desechables desde ese momento.
En cuanto al manejo de las ponencias recibidas, se utilizó el programa MS Access para realizar una base de datos con los siguientes campos:
Universidad, Apellidos, Nombre, Título de la ponencia, Material requerido, Ponencia completa, Vínculo al archivo, Aceptada, Mesas propuestas, Ponente dice, Adaptabilidad, Claridad, Argumentos, Cuestionable, Seguimiento.
La mayoría de estos son obvios para saber con qué se llenan, Pero hago un desglose de los menos comunes:
Ponencia completa: Era un campo de sí / no. Esto porque se dio el caso de que 9 ponentes mandaron solamente un abstract o un concentrado de cuatro cuartillas y se tenía que dar prioridad de lectura a ponencias completas.
Vínculo al archivo: Este dato nos facilitó el acceso a los trabajos sin importar el día de revisión, ya que éstos no fueron guardados con los nombres de archivo que nos llegaban (lo que sería un caos total), sino con números que llegaron del 001.doc hasta el 214.doc. Así se pudo efectuar la revisión en cinco días sin repetir archivo alguno.
Aceptada: se refiere a si el trabajo fue o no aceptado, esto de acuerdo a los últimos cinco campos mencionados en la base de datos.
Mesas propuestas: se refiere a la estimación temática que podría haber unido al trabajo con otros, desde los temas establecidos en la convocatoria hasta nombres que quedaron en distintas mesas del programa final, como: así nos dejó la tecnología o nuevas perspectivas para una relectura del Quijote.
Ponente dice: fue un campo en el que se anotaban distintas peticiones, como que el ponente quería darla por la tarde o en determinado día por cuestiones de financiamiento, trabajo o alergias a la luna.
Los cinco campos restantes fueron utilizados para la evaluación de las ponencias: adaptabilidad se refiere a ver si la ponencia se puede leer en voz alta sin problema alguno, incluso si no fuera el ponente quien la dice; Claridad se refiere a si la ponencia logra transmitir con facilidad la idea principal del trabajo; Argumentos a si se utilizaron las fuentes de forma apropiada y si el trabajo realmente las necesitaba, Cuestionable se refería a la posibilidad de plantearle distintas preguntas al autor en el turno de su ponencia; y Seguimiento, si tal trabajo podría incitar un seguimiento en dicho aspecto o investigación. Tener tres o más de estos aspectos daba la aceptación al trabajo.
Números:
217 ponencias recibidas. Cuatro ponentes pusieron su abstract en el mismo archivo, por eso el error de números
45 ponencias rechazadas, a esto se unió el que 14 ponentes aceptados cancelaron su presentación, 2 fuera de tiempo.
En cuanto al armado de programa, se tomó como base el poner una hora como duración de cada mesa, con tres ponencias de 15 minutos máximo y el tiempo restante destinado a preguntas y preparación de la siguiente mesa. Hubo tres excepciones en las que se armaron dos mesas con dos ponentes y una con cuatro ponentes.
Por lo que respecta a la distribución de mesas, se intentaba distribuírlas de forma que en cada día hubiera un poco de todo, como el caso de lingüística, literatura mexicana, en otro idioma, del siglo XIX o Métodos de análisis. Por error, un trabajo de creación literaria fue dispuesto en una mesa de ponencias, lo cual se solucionó a su debido momento.
Las mesas de trabajo fueron dadas simultáneamente, por lo que se recibieron quejas de parte de algunos asistentes que querían estar presentes en ambos auditorios, probablemente apoyando a un compañero de su misma Universidad.


Numeros de asistencia:
Hubo un total de 262 participantes registrados (de la U de G, 17 ponentes y 20 asistentes inscritos, el resto fueron externos), además de los once de la U de G que estuvieron ayudando toda la semana en logística y otros 42 asistentes de la U de G que se anotaron en listas para justificación de faltas, lo que nos da un total de 315 personas en modalidad de permanencia voluntaria en los auditorios. Los números podrían variar en un rango de cuarenta asistentes más a causa de la pérdida de una hoja de registro.

160 ponentes en 41 mesas de trabajo(118 personas), 8 de creación (32 lectores) y un encuentro de revistas(10 participantes), de las universidades:
BUAP
FSU
U de G
UAA
UACampeche
UACJ
UADY
UAEMex
UAM.I
UANL
UAQ
UAT
UAZ
UColima
UCSJ
UG
UModelo-Yucatán
UNAM
UV
además de un participante del D.F. sin afiliación a universidad alguna.

Además de los ponentes, hay 102 asistentes inscritos, de las universidades:
UCSJ, UColima, UAZ, UNAM, UG, UAM-I, UAEMex, UAQ, UM-Y, UADY, BUAP, UAT y U de G.   De las que no se enlistan, solamente vinieron los ponentes, por financiamiento, yo creo.

En tanto conferencias Magistrales, se presentan las siguientes:
  • El manifiesto de los románticos góticos - Roberto Herrera Gallardo
  • Poética de la esperanza. Aproximación a la poesía de José Revueltas - José Reyes González Flores
  • Técnicas de enseñanza de la sociocrítica en alumnos de licenciatura - Cecilia Eudave y Lalo Arámbula
  • Literatura Jalisciense del Siglo XX - Silvia Quesada
  • Corridos de la guerra cristera del estado de Durango (análisis del discurso) - Mario Garibay
  • La revuelta y el naufragio - Gabriel Barrón Pérez

En adición, Se presentó el performance Grimorio de Mario Garibay y Verónica de Santos y hubo un cierre musical con Jonathan Rojas. También hubo dos talleres, uno de creación literaria, impartido por Horacio Porcayo, escritor de ciencia ficción que vino desde Puebla,  y uno de Expresión Corporal, impartido por una compañera de la UNAM. Y el Encuentro de Escritores en Jalisco, logrado gracias especialmente al apoyo de Neri Tello, con 24 escritores en vida, entre los que destacan Jorge Souza, Dante Medina, Ricardo Yánez, entre otros.

En cuanto a la expedición de constancias para asistentes, éstas no pudieron realizarse a su debido momento porque las autoridades se encontraban fuera de la ciudad. Se han entregado la mayoría. Asimismo, la pérdida de una de la hojas de registro causó la falta de varios nombres de los que no se puede comprobar si estuvieron o no inscritos y hemos tenido que afirmar con los asistentes de parte de nuestra Universidad que sus constancias no fueron expedidas por no cumplir la siguiente condición: a)asistir a más de un 40% de las mesas (80% del turno matutino o vespertino).

Guadalajara, Jalisco, a 1480 palabras, fin del original.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario